top of page

    1. Características:

Programa académico:                   Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana.

Sede:                                                Tunja 

Facultad:                                         Ciencias de la Educación

Área de Conocimiento:               Lingüística y Literatura

Duración del programa:                10 semestres

Tipo de formación académica:     Profesional Universitario

Nivel académico:                           Pregrado

Modalidad:                                      Presencial

Créditos académicos:                    175

Periodicidad de admisión:             Semestral

Título a otorgar:                              Licenciado en Literatura y Lengua Castellana.

Malla curricular:

 

 

 

 

 

 

 

     2. Misión:

El Programa tiene como misión, formar un docente integral en literatura y lengua castellana, con alta calidad disciplinar, comunicativa, pedagógica, didáctica, investigativa, cultural, crítica, ética y estética para desempeñarse en los niveles de Educación Básica, Media y Formación Complementaria, con carácter inclusivo y de acuerdo con el devenir social del país. La preparación recibida les posibilitará a los egresados avanzar en estudios de postgrado en las diferentes áreas del lenguaje. Además, el Programa estará orientado a la formación continua y permanente de los docentes de las áreas mencionadas.

    3. Visión:

La Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana se constituirá en un programa formador de docentes gestores de innovaciones y cambios disciplinares, comunicativos, pedagógicos, didácticos, investigativos, culturales, críticos, éticos y estéticos en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
 

    4. Objetivos:

    General:

Formar un docente integral en literatura y lengua castellana, con alta calidad pedagógica, didáctica, disciplinar, investigativa, cultural y crítica, capaz de desempeñarse en los niveles de Educación Básica, Media y Formación Complementaria, con carácter inclusivo y de acuerdo con el devenir social del país.  
 

    Específicos:

  • Orientar la formación de un docente crítico-reflexivo, con el ánimo de favorecer la calidad de la educación literaria y lingüística desde una práctica pedagógica innovadora. 

  • Propiciar la reflexión sobre el lenguaje, la lengua española y la literatura desde diferentes perspectivas teóricas y empíricas.

  • Ofrecer al docente en formación una fundamentación pedagógico-didáctica y disciplinar que le permita orientar, eficientemente, el proceso enseñanza-aprendizaje de la literatura y de la lengua castellana. 

  • Incentivar el espíritu investigativo en el futuro educador, como pilar para el mejoramiento de su práctica pedagógica y la resolución de problemáticas educativas en los contextos en los cuales lleve a cabo su labor. 

  • Fortalecer las competencias comportamentales del maestro en formación, tales como: eticidad, emocionalidad, trabajo en equipo, negociación y mediación, y liderazgo asertivo.  

  • Promover la formación de docentes comprometidos con su propia identidad cultural y capaces de una postura reflexiva sobre la misma; abiertos a entrar en diálogo con otras culturas y a aprender de otros ámbitos culturales para reconocer las bondades del conocimiento de dichas otras culturas, a través del fortalecimiento de las competencias comunicativa e intercultural, con impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Fortalecer redes académicas locales, regionales, nacionales y, en lo  posible, internacionales, en el campo de las ciencias del lenguaje

  • Fomentar una visión actualizada de las ciencias del lenguaje, lingüística y literatura, abierta a nuevas formas de lectura y escritura, nuevos medios, tecnologías y soportes para el texto y el lenguaje; así como a nuevas teorías y maneras de concebir a los sujetos. 

  • Aplicar las TIC, como herramientas pedagógico-didácticas en la enseñanza de la literatura y de la lengua castellana.

 

    5. Perfiles:

Ocupacional:

El Licenciado en Literatura y Lengua Castellana estará en capacidad para desempeñarse como: 

 

  • Docente de Literatura y Lengua Castellana, en los niveles de Educación Básica, Media y Formación Complementaria. 

  • Gestor y asesor de centros de formación e investigación en lectura, escritura, comprensión y producción oral, lingüística, literatura, y creación literaria en lengua castellana.  

  • Investigador de procesos de enseñanza y aprendizaje de Literatura y Lengua castellana. 

  • Autor, gestor e investigador de proyectos sobre comunicación social y educativa. 

  • Asesor de producciones discursivas; específicamente, como corrector de estilo, redactor y evaluador de textos, y consejero en la expresión oral.  

Profesional:

El Licenciado en Literatura y Lengua Castellana, profesionalmente, será: 

  • Un ser autorreflexivo y autónomo, con un alto grado de eticidad propio de un docente de excelencia.

  • Un docente con un desempeño eficiente, de alta calidad y competitividad en los campos pedagógico, didáctico, lingüístico, literario, investigativo, cultural y social, de acuerdo con las exigencias de los contextos en los que le corresponda ejercer su profesión. 

  • Un líder de procesos de cualificación en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la literatura y la lengua castellana.  

  • Un promotor y actor de procesos investigativos, en el campo de la literatura y la lengua castellana y áreas interdisciplinares, con docentes y miembros de su comunidad académica. 

  • Un mediador y director de procesos lingüísticos o literarios tendientes a la solución de problemas del medio educativo local y regional.  

  • Un estudioso consuetudinario del conocimiento de su campo, con la perspectiva de una formación posgraduada. 

    6. Propósitos:

El programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, corresponsable de la formación de docentes en las áreas de la lingüística, la lengua materna y la literatura, tendrá como propósito fundamental formar profesionales competentes que contribuyan al mejoramiento de las condiciones comunicativas, pedagógicas, culturales y ciudadanas del entorno en el que se desempeñen y al de los procesos de formación de sujetos en lectura, escritura, expresión oral y comprensión de elementos y temáticas lingüísticas y literarias de la lengua española para favorecer, a través de su conocimiento y sensibilidad, la generación de condiciones pedagógicas, culturales y ciudadanas actualizadas y relevantes en dicho entorno.
 

    7. Competencias:

   Básicas:

Acorde con lo estipulado en el documento: Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (programas de formación inicial de maestros), emanado del MEN (2014, p. 8), este Programa acoge las siguientes competencias básicas y fundamentales del docente: 

  • Enseñar: competencia para comprender, proponer e implementar estrategias didácticas de la literatura y de la lengua castellana, con el propósito de favorecer los aprendizajes de los estudiantes. 

  • Formar: competencia para apropiar y resignificar conocimientos disciplinares y pedagógicos acerca de la lengua española y de la literatura en pro del desarrollo integral. 

  • Evaluar: competencia para reflexionar, hacer seguimiento permanente y tomar decisiones sobre los procesos de formación en literatura y lengua castellana, con el propósito de plantear acciones de mejora en la enseñanza, en el aprendizaje y en el currículo. 

    Generales:

  • Competencia Comunicativa: capacidad para comprender y producir discursos válidos en contextos determinados, tanto en el campo de la literatura como en el de la lengua castellana. Para esto, se requiere desarrollar la diversidad de subcompetencias que conforman la macrocompetencia comunicativa. V. gr., competencia en pensamiento crítico, en lectura crítica, argumentativa, hermenéutica, intertextual, metalingüística, literaria, estética, poética, innovadora y empática. 

  • Competencia Intercultural: capacidad para comprender, valorar y vivenciar la cultura propia para interactuar con otras. 

  • Competencia Tecnológica: capacidad para la comprensión y aplicación didáctica de las TIC. 
     

   Profesionales:

Competencia Ética: capacidad para afrontar de manera responsable los deberes, los derechos y los dilemas propios del docente como persona y como profesional.   

Competencia para el Trabajo en Equipo: capacidad para interactuar en diferentes roles en la resolución de problemas, propios del quehacer educativo.

Competencia Social y Afectiva: capacidad para asumir comportamientos y actitudes acordes con su compromiso personal, social y pedagógico.  

    8. Justificación:

El Programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana será consciente de su enorme responsabilidad social en la formación de maestros. Como estructura académica, investigativa y de extensión, se justifica en la necesidad de ser promotor y partícipe de cambios e innovaciones en los campos educativo, pedagógico e investigativo. Tales cambios e innovaciones redundarán en beneficio de la formación de un maestro integral y competente. Este profesional será agente de cambio social. 

El Programa, construido a partir de la tradición de la Licenciatura en Idiomas Modernos: Español-Inglés, responderá a la permanente necesidad de formar maestros que eduquen de manera integral, en  las áreas de Literatura y Lengua Castellana, en los niveles de Básica, Media y programa de Formación Complementaria.  De esta manera, atenderá lo exigido en la Resolución Ministerial 02041 de 03 de febrero de 2016. Se buscará con ello continuar con  la formación de profesionales; en este caso, de la Literatura y del Lenguaje, mediante la dinamización de las competencias: comunicativa, pedagógica, disciplinar, investigativa y ciudadana. 

    9. Investigación:

a) Líneas de investigación:


Los procesos de investigación del Programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana se soportan en las siguientes líneas de investigación: 

* Línea general: Pedagogía del Lenguaje. 

Dentro de esta línea se desarrollan proyectos de investigación que examinan problemas del lenguaje en sus registros verbales y no verbales a la luz de la pedagogía y de la didáctica.

* Líneas específicas: 
 
- Teorías y prácticas de la lingüística, con fines pedagógicos: Se trata de una línea de indagación que reconoce el estado del arte de los estudios del lenguaje y aplica sus teorías y prácticas a la enseñanza y 
aprendizaje de la lengua española.
  
- Pedagogía de la lengua: Indaga problemas sobre el lenguaje, la lengua y el habla; su enseñanza y su aprendizaje. 

- Teorías y prácticas  de la literatura, con fines pedagógicos: Se estudian determinadas relaciones y acciones entre la literatura y la sociedad contemporánea, a partir de un corpus literario. Lo anterior, con el fin de construir una propuesta de promoción de la lectura o la escritura literaria dentro o fuera del aula de clase. 

- Pedagogía de la literatura: Investiga visiones sobre el lenguaje, la obra literaria y su lectura inmersa en el quehacer docente.

b) Temas de investigación: 

Estos temas son provisionales; están sujetos a cambios, de acuerdo con las dinámicas y avances de los grupos y las proyecciones de cada área: 

                 ÁREA DE LENGUAJE

Pedagogía de la lengua: 
- Enseñanza-aprendizaje de la lectura
- Enseñanza-aprendizaje de la escritura
- Enseñanza-aprendizaje de la escucha
- Enseñanza-aprendizaje de la oralidad
- Enseñanza-aprendizaje de lenguajes multimodales 

 

Teorías y prácticas de la lingüística aplicadas a la docencia:
- Adquisición de la lengua en condiciones especiales
- Registros y estilos 
- Variación  dialectal en la escuela
- Implicaciones de la variación y cambio en la enseñanza de la lengua
- Comprensión y argumentación
- Lectura crítica
- Producción textual
- El discurso en el aula
- Cortesía y poder en la escuela
- Evaluación de las competencias del lenguaje
- Discursos multimodales

- Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela
- Mediadores y mediaciones para la docencia
- Actitudes y creencias sobre el lenguaje y sus hablantes
- Pragmática del discurso académico o del discurso pedagógico 

                 ÁREA DE LITERATURA 

Pedagogía de la literatura:
- Formación de la competencia literaria en la escuela 
- Didáctica  de temas y problemas literarios específicos
- Promoción de la lectura literaria
- Promoción de la escritura literaria
- Canon y currículo 

Teorías y prácticas de la literatura aplicadas a la docencia:
- Estudios de crítica literaria a partir de una obra o corpus específico

- Proyectos de investigación en creación literaria
- Literatura infantil y juvenil
- Literatura y oralidad
- Literatura regional.

c) Grupos de investigación: 
 

      10. Tabla de homologación:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     11. Contacto:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Idiomas

Edificio Central Oficina: C-205  
Tunja - Boyacá- Colombia

PBX.: (57) 8 7405626 - Ext.: 2492-2493

Correo electrónico: escuela.idiomas@uptc.edu.co

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page