top of page

MAESTRÍA   EN   LINGÜÍSTICA

1. Características:

Programa académico:                   Maestría en Lingüística

Sede:                                                Tunja 

Facultad:                                         Ciencias de la Educación

Escuela:                                           Posgrados

Duración del programa:                2 años

Código SNIES:                              13187

Nivel académico:                           Posgrado

Metodología:                                  Presencial

Registro Calificado:                      Resolución MEN No. 8322 de sept. 2010

Vigencia del registro:                     7 años

Créditos académicos:                    53

Periodicidad de admisión:             Anual

Título a otorgar:                              Magíster en Lingüística

Valor de Matrícula:                        4 SMMLV*

Nota: * En los programas de posgrado también se aplica el descuento del 10% del valor de la matricula como lo establece la Ley 403 de 1997 y la Ley 815 del 2003 para las personas que presentan copia del certificado electoral de las últimas elecciones de carácter nacional.

2. Definición:

La Maestría en Lingüística es un programa de formación avanzada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con domicilio en la ciudad de Tunja, con modalidad presencial, admisión por cohortes y duración de dos años académicos, más realización y sustentación de Trabajo de Grado.

 

El Programa promueve la profundización e investigación en relación con la naturaleza y usos del lenguaje desde las perspectivas de lingüística formal, empírica y aplicada, que le permitan al egresado ejecutar proyectos de investigación y desarrollo que impacten la teoría lingüística, la sociedad, la pedagogía y la comunicación.

3. Dirigido a:

El Programa está dirigido a licenciados o profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas, de las Artes y Ciencias del Lenguaje.  

 

 

4. Misión:

El Programa de Maestría en Lingüística reafirma su interés de coadyuvar en la formación integral de profesionales investigadores en el campo de la Lingüística y, en general, del lenguaje en su relación con la sociedad, la comunicación y la pedagogía. Esto es, se preocupa por cualificar los saberes lingüísticos disciplinares e interdisciplinares, a partir de la profundización, pero también de la investigación a través de las líneas que desarrolla. 

 

5. Visión:

La Maestría, en su prospección académica, aspira a consolidar grupos interdisciplinarios de investigación, con participación de docentes, estudiantes y egresados del Programa competentes para interactuar con las comunidades científicas, nacionales e internacionales, inscritas en el campo de las Ciencias del lenguaje. Será, en diez años, un Programa acreditado en alta calidad, dinamizador de cambio y generador de conocimiento nuevo, con productos publicados y divulgados a nivel local, regional, nacional e internacional.

6. Justificación: 

El ejercicio profesional de la Lingüística requiere de personas idóneas que accedan a los problemas del lenguaje desde una perspectiva compleja en la que se crucen el paradigma lógico positivo con el histórico hermenéutico, desde allí, el tratamiento del lenguaje, la lengua y el habla se realiza de manera interdisciplinar, donde las teorías y las prácticas metodológicas alcancen niveles de explicación desde nuevas vertientes, tales como: la Sociolingüística, la Sociología del lenguaje, la Etnolingüística, la Psicolingüística, la Pragmática, la Semiolingüística, el Análisis del discurso, Lenguaje y medios de comunicación, la Lingüística aplicada y la Pedagogía del lenguaje, entre otras. Puntualmente, el ejercicio profesional del egresado se desarrolla en la investigación del lenguaje en sus expresiones lengua-habla, específicamente en: la adquisición, producción, procesamiento, percepción y comprensión; habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, escribir, leer; estudios por niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico semántico, discursivo, pragmático, y en sus relaciones con la sociedad, la pedagogía y la comunicación.

7. Objetivos:

General:

El Programa tiene como objetivo principal formar, de manera integral, investigadores docentes a partir de la profundización en el campo de la lingüística y del lenguaje en general. El desarrollo de competencias investigativas les permitirá analizar situaciones particulares de carácter disciplinario, interdisciplinario y profesional, con miras a solucionar problemas mediante procesos de indagación, apropiación y reconstrucción de saberes, de metodologías y de desarrollos científicos enmarcados en el campo de la Lingüística y, en general, del lenguaje en su conexión con lo comunicacional, pedagógico y social.

 

Específicos:

  • Propiciar la generación de conocimientos teórico-prácticos que permitan criticar, estructurar y proponer teorías y técnicas de análisis desde la lingüística formal, empírica y aplicada.

  • Inducir el manejo y aplicación de técnicas de investigación, en los campos de la lingüística, de la pedagogía del lenguaje, la comunicación y la relación lenguaje y sociedad.

  • Fomentar el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco de procesos académicos e investigativos.

  • Estimular la aplicación de contenidos, pedagogías y didácticas utilizadas en los diversos niveles de aprendizaje de la lengua, para cualificarlos, de acuerdo con las teorías y métodos lingüísticos, con el propósito de suplir necesidades del área en el contexto socio-educativo.

  • Incentivar procesos de decodificación de lecturas de mundo, necesarios para el análisis de discursos que convergen en escenarios sociales, pedagógicos y comunicacionales.

  • Impulsar metacompetencias cognoscitivas, investigativas, comunicativas y actitudinales en relación con el estudio, en y sobre el lenguaje.

  • Fomentar el trabajo en equipo para construir y re-construir conocimiento en el campo de la Lingüística y, en general, en las ciencias del lenguaje.

  • Incentivar el aprender a prender, a través del tiempo dedicado al trabajo independiente y autónomo, en el contexto de cada uno de los seminarios y talleres.  

 

8. Perfil:

   Profesional:

Se pretende que el egresado de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sea:

 

  • Docente Investigador en Lingüística formal, empírica y aplicada, en sus disciplinas fundantes e interdisciplinas.

  • Docente investigador, con rigor científico, de la pedagogía del lenguaje, con énfasis especial en la lengua española.

  • Docente investigador de la relación lenguaje y sociedad.

  • Docente investigador del lenguaje inmerso en los medios masivos de comunicación y en su relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.  

 

   Ocupacional:

Se pretende que el egresado de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se ocupe como:

 

  • Docente en el área de lenguaje para los niveles educativos de Básica, Media y Universitaria.

  • Diseñador de currículos para distintos niveles del sistema educativo, en el área de Lengua castellana y humanidades a partir de procesos de investigación.

  • Generador de textos escolares y de materiales didácticos para el aprendizaje de la lengua castellana en los diferentes niveles del sistema educativo colombiano a partir de procesos de investigación.

 

9. Requisitos:

Requisitos:

  • Acreditar título profesional en: Licenciado o profesional de las Ciencias Sociales y Humanas, de las Artes y Ciencias del Lenguaje o con título afín a los objetivos de formación del Programa, otorgado por una universidad colombiana o extranjera reconocida.

  • Presentar una propuesta de investigación relacionada con las líneas de la Maestría: Lenguaje y Sociedad, Pedagogía del Lenguaje, Lenguaje y Comunicación.

  • Aprobar la entrevista de selección que determine el Comité de Currículo.

  • Realizar los trámites de admisión a posgrados, exigidos por las normas vigentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Documentos:

  • Formulario de inscripción debidamente diligenciado

  • Hoja de vida, anexando los certificados correspondientes

  • Fotocopia del título profesional

  • Certificado de calificaciones de pregrado

  • Fotocopia del documento de identidad

  • Comprobante de pago de los derechos de inscripción 

10. Plan de estudios:

Plan Curricular:

El Plan Curricular de la Maestría en Lingüística se desarrolla en dos niveles, a saber: Profundización, con 24 créditos, e Investigación, con 21 y Trabajo de Grado, con 5, para un total de 50 créditos. El nivel de Profundización lo constituyen Seminarios de Fundamentación Lingüística y Seminarios de Línea de Investigación. El nivel de Investigación lo conforman seminarios de formación investigativa y Trabajo de Grado (investigación formativa e investigación en sí). Al respecto, como ya se ha dicho, son tres las líneas de investigación: Lenguaje y sociedad, Pedagogía del lenguaje, y Lenguaje y comunicación.

 

Los dos niveles se cursan en cuatro semestres, se culminan los estudios y se obtiene el título con la sustentación y aprobación de un Trabajo de Grado inscrito en una de las tres líneas de investigación ya citadas, la publicación de un artículo con temática referida a dicho trabajo y la presentación de una ponencia en congreso, seminario, coloquio, jornada o evento académico realizado en un contexto de tipo local, regional, nacional o internacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11. Contacto:

 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Posgrados

Edificio Central Oficina: C213  
Tunja - Boyacá- Colombia

PBX.: (8) 7405626 - Ext. 2295

Correo electrónico: maestria.linguistica@uptc.edu.co

Facebook: maestria en linguistica Uptc

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page