top of page
Buscar

Tertulias de estudiantes en el Día de los Idiomas

  • Entrada: José Becerra
  • 29 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

En el marco de la celebración del Día de los Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, nuestra Escuela de Idiomas desarrolló una serie de actividades pedagógicas y de divulgación investigativa relacionadas con pedagogía, gramática, lexicografía, literatura y enseñanza de lenguas extranjeras, entre muchas otras ramas del conocimiento en las que solemos compartir y producir conocimiento. La mayoría de actividades fueron desarrolladas en el Paraninfo, en el Edificio Central. No obstante, hubo otras actividades, como el rally alrededor del campus con el que se pretendía publicar algunas de las palabras (significados y significantes) del proceso de investigación del Diccionario de Uso del Español hablado en Tunja (DUET), del Grupo de Investigación GIESCAH, que fueron desarrollados en otros lugares.


A este último conjunto pertenecen las dos tertulias literarias dirigidas por estudiantes de la Escuela que le abrieron un espacio dinámico a una reflexión colectiva sobre algunos temas y problemas desarrollados estéticamente por varios escritores: la velocidad del mundo y de la vida posmodernos, el consumismo, la importancia social y cultural de la mujer en la historia, las personas como sujetos y objetos útiles y descartables, y las actitudes colonizadoras de las culturas políticamente dominantes. A las 3 de la tarde nos reunimos en dos lugares distintos estudiantes -de la Escuela en su mayoría- a leer, a conversar, a discutir... a pensar.



Como sabemos que varios compañeros quisieron participar en las lecturas colectivas pero no pudieron hacerlo, decidimos subir a nuestro blog los textos que fueron leídos y discutidos en ambos eventos. Esperamos que los disfruten y que, como también varios compañeros aconsejaron, se abran de manera más frecuente estos espacios de debate y lectura en la que podemos converger estudiantes de distintos semestres, de ambos énfasis, de diversos intereses e incluso profesores de algunas asignaturas. En esta ocasión, agradecemos la presencia y aportes del profesor Hernán Fonseca, docente de Literatura Universal, Literatura Colombiana y Literatura Latinoamericana.


Tertulia de autores latinoamericanos, en la sala de tutorías, aula C-201B.

En la tertulia desarrollada en "La estación", Oficina de Promoción de Lectura de la Biblioteca, los compañeros leyeron tres poemas de la memorable periodista y poetisa bogotana María Mercedes Carranza, hija del también impajaritable piedracielista Eduardo Carranza. Los poemas que fueron leídos y conversados fueron: El oficio de vestirse, El oficio de vivir y Oda al amor.


En la otra tertulia el eje fue la Literatura Latinoamericana del siglo XX. Se llamó "Dos cuentos del boom para este siglo" por la capacidad que ambos relatos tenían para describir y casi que para explicar nuestro presente social, cultural, político y ambiental o nuestro futuro cercano. Los compañeros leyeron y convesaron: El que inventó la pólvora del mexicano Carlos Fuentes y Míster Taylor del guatemalteco Augusto Monterroso.


Para los estudiantes, docentes y visitantes catadores de letras dejamos a continuación los cinco textos.


El oficio de vestirse

De repente, cuando despierto en la mañana me acuerdo de mí, con sigilo abro los ojos y procedo a vestirme. Lo primero es colocarme mi gesto de persona decente. En seguida me pongo las buenas Costumbres, el amor filial, el decoro, la moral, la fidelidad conyugal: para el final dejo los recuerdos. Lavo con primor mi cara de buena ciudadana visto mi tan deteriorada esperanza, me meto entre la boca las palabras, cepillo la bondad y me la pongo de sombrero y en los ojos esta mirada tan amable. Entre el armario selecciono las ideas que hoy quiero lucir y sin perder más tiempo me las meto en la cabeza. Finalmente me calzo los zapatos y echo a andar: entre paso y paso tarareo esta canción que le canto a mi hija: “Si a tu ventana llega el siglo veinte trátalo con cariño que es mi persona.”

María Mercedes Carranza

El oficio de vivir


He aquí que llego a la vejez y nadie ni nada me ha podido decir para qué sirvo. Sume usted oficios, vocaciones, misiones y predestinaciones: la cosa no es conmigo. No es que me aburra, es que no sirvo para nada. Ensayo profesiones, que van desde cocinera, madre y poeta hasta contabilista de estrellas. De repente quisiera ser cebolla para olvidar obligaciones o árbol para cumplir con todas ellas. Sin embargo lo más fácil es que confiese la verdad. Sirvo para oficios desuetos: Espíritu Santo, dama de compañia, Estatua de la Libertad, Archipreste de Hita. No sirvo para nada.


María Mercedes Carranza


Oda al amor


Una tarde que ya nunca olvidarás

llega a tu casa y se sienta a la mesa.

Poco a poco tendrá un lugar en cada habitación,

en las paredes y los muebles estarán sus huellas,

destenderá tu cama y ahuecará la almohada.

Los libros de la biblioteca, precioso tejido de años,

se acomodarán a su gusto y semejanza,

cambiarán de lugar las fotos

Otros ojos mirarán tus costumbres,

tu ir y venir entre paredes y abrazos

y serán distintos los ruidos cotidianos y los olores.

Cualquier tarde que ya nunca olvidarás

el que desbarató tu casa y habitó tus cosas saldrá por la puerta sin decir adiós.

Deberás comenzar a hacer de nuevo la casa,

reacomodar los muebles, limpiar las paredes,

cambiar las cerraduras, romper los retratos,

barrerlo todo y seguir viviendo...

María Mercedes Carranza

(Pulsa sobre los nombres para acceder a los relatos).




 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:
  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page