Tildes diacríticas 1 - En monosílabos.
- José Becerra
- 14 may 2018
- 3 Min. de lectura
La tilde diacrítica es el acento que marca en lengua española las diferencias gráficas entre palabras que tienen igual forma pero pertenecen a distintas categorías gramaticales. La Real Academia de la Lengua Española señala que no siempre este tipo de tilde distingue una forma tónica de una átona. Las excepciones son cuatro:
a) La nota musical y el pronombre posesivo: mi.
b) La nota musical y la conjunción: si.
c) El nombre de la letra y el pronombre personal: te.
d) El nombre de la letra y la preposición: de.
Aun siendo palabras tónicas (expresadas con acento intenso) no deben llevar tilde. Por el contrario, la palabra más, que se utiliza como símbolo de la suma (tres más dos son cinco) lleva tilde, a pesar de que su pronunciación tiende a ser átona.
En esta primera entrega presentaremos las tildes diacríticas que aparecen en parejas de palabras de una sola sílaba. Con esa característica, encontramos en nuestra lengua ocho casos:

1. DE y DÉ:
De: Preposición. Gabriel es el nuevo novio de Marcela.
De Ernesto es ese cuadro.
Sustantivo (letra): La cuarta letra del abecedario es la de.
Escribe la de con mayúscula.
Dé: Forma del verbo dar. Pídale que le dé la ñapa.
Iremos cuando nos dé nuestro jornal.
2. EL y ÉL:
El: Artículo. El taxi ya merece que lo laves.
Mejor no vayas por el bosque.
Él: Pronombre personal. Él tiene una casa muy hermosa.
Pienso que es mejor ir con él.
3.MAS y MÁS:
Mas: Conjunción adversativa. Ella lo sabía, mas no quiso decirlo.
Es un perro tierno, mas un poco agresivo.
Más: Adverbio, adjetivo o pronombre. Esa calle es más larga.
Échenle más agua a la sopa.
Creo que no quiero más.
Conjunción con valor de adición: Dos más tres da cinco.
Eres talento más disciplina.
4. MI y MÍ:
Mi: Pronombre posesivo. Ese es mi invento más reciente.
Mi mamá me regañó por tu culpa.
Sustantivo (nota musical): Después de re y antes de fa, va mi.
Su nota favorita siempre ha sido mi.
Mí: Pronombre personal. Ella preparó esa sorpresa para mí.
Me he puesto ese reto a mí mismo.
5. SE y SÉ:
Se: Pronombre, indicador de impersonalidad y de voz pasiva refleja.
Dijo que se sentía indispuesto.
Se vive bien en ese pueblo.
Se arrienda apartamento amoblado.
Sé: Forma de los verbos saber y ser.
Solo sé que nada sé.
Por favor, sé menos malgeniado.
6. SI y SÍ:
Si: Conjunción. Si ya le contaron, no vendrá.
Vigila si alguien viene.
Sustantivo (nota musical): Esa escala termina en si.
Es un si bemol, escucha.
Sí: Adverbio de afirmación. Ella sí se quiere casar.
Considero que sí lo aprobaremos.
Pronombre personal reflexivo: Pedro solo cocina para sí mismo.
Cuando sonó la alarma volvió en sí.
7. TE y TÉ:
Te: Pronombre personal. Él te lo prometió.
Hace dos días te llamaron.
Sustantivo (nombre de letra). Eso es una te o una efe.
Be, e, ere, te, a: Berta.
Té: Sustantivo (planta e infusión). Más allá del cultivo de té.
Le hace mejor el té que el tinto.
8. TU y TÚ:
Tu: Pronombre posesivo. ¿Ese que viene allá es tu tío?
Tu casa queda más lejos que la mía.
Tú: Pronombre personal. Nadie es menos ni más que tú.
Tú no puedes venir a vernos.
Cerramos esta primera entrada sobre las tildes diacríticas, recordando que hay un monosílabo que antes solía tildarse pero ya no: la conjunción disyuntiva “o”. Ya no debe tildarse en ningún caso, ni siquiera cuando va en medio de símbolos o en medio de números, como solía hacerse para que no se confundiera la vocal con el cero.
Incorrecto: Coloque – ó + donde lo considere correcto.
Su número termina en 09 ó 07.
Correcto: Coloque – o + donde lo considere correcto.
Su número termina en 09 o 07.
Comments