Por si no fuiste: lo que se hizo en la Reunión informativa de la Escuela de Idiomas.
- José Becerra
- 18 ago 2018
- 4 Min. de lectura
El pasado miércoles, 15 de agosto, en horas de la tarde se llevó a cabo, por parte de nuestra Escuela de Idiomas una reunión informativa sobre diversos temas en el Auditorio Rafael Azula. Con la presentación del director –profesor Donald Freddy Calderón–, de algunos de los docentes de la Escuela y de una compañera exalumna de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, fueron socializados varios temas que son del interés de los estudiantes de la Escuela de Idiomas de todos los semestres.
Primero hubo una intervención del Director de Escuela invitando a toda la comunidad a realizar y participar con más frecuencia en este tipo de eventos divulgativos que abren espacios de diálogo, unidad y conocimiento entre estudiantes y docentes, sobre temas de las licenciaturas, de la Facultad, de la universidad y del misma realidad de nuestro país en estos tiempos. Él y la profesora María Teresa Esteban, quien realizó la presentación del cronograma de la jornada, agradecieron la asistencia masiva de los compañeros.
a) Entre los temas discutidos y compartidos estuvieron: algunos apartes del Reglamento Estudiantil por parte del profesor Héctor Vargas, poniendo especial énfasis en aquellas normas relacionadas con las cátedras, la pérdida y cancelación de asignaturas, la transferencia interna y las homologaciones por ser la parte de la normatividad universitaria que más suele ser utilizada por los estudiantes en sus trámites ante el Comité de Currículo.
b) Luego las docentes Julia Elvira Martínez y Vitalia Pachón, presentaron la Malla Curricular con que trabajan actualmente las Licenciaturas en Idiomas Modernos y Lenguas Extranjeras, respectivamente, se refirieron a la secuencia demandada por las asignaturas con prerrequisito, a los énfasis que hay en las dos carreras y a los cambios del pensum en la historia reciente de la Escuela. Además invitaron a los estudiantes –especialmente a los de los primeros semestres– a que disfrutaran juiciosamente de la vida universitaria en los tiempos establecidos para cursar nuestras carreras de pregrado, sin afanes desatinados.
c) La siguiente disertación estuvo a cargo de la profesora Aleida Ariza, quien realizó una revisión de los principales estímulos que ofrece la universidad a los estudiantes, desde diversos ámbitos y por varias razones. Entre los apoyos socializados están las becas de Bienestar Universitario (de trabajo, por representación cultural o deportiva, de restaurante, por incapacidad económica, etc.) y de alto rendimiento académico (monitorías, matrícula de honor, grado de honor). En toda la disertación la docente invitó a los estudiantes de las dos carreras a revisar los requisitos de todos los estímulos para que siguieran siendo aprovechados a cabalidad por la comunidad estudiantil. Desde la Monitoría de la Escuela de Idiomas respaldamos esta postura ya que sentimos que si no utilizamos estas ayudas que son nuestras van a dejar de serlo. En el caso de las monitorías, no solo encontramos que pocos estudiantes que cumplen con todos los requisitos y tienen las aptitudes para ser tutores de sus compañeros se presentan para ser monitores, sino que pocos alumnos utilizan la colaboración que sus monitores les pueden brindar en las distintas áreas de la carrera. Así que los invitamos a ser monitores y a participar en los procesos de tutoría y asesoría a razón de los cuales existe el ente de la Monitoría.
d) El profesor José Humberto Motta compartió sus reflexiones y conocimientos alrededor de la Escuela en una presentación llamada ¿Qué es ser maestro?, donde a través de una postura no romántica expuso su lectura de lo que hoy es ser y hacer parte de esa profesión/vocación tan compleja y cambiante como es el universo de la Educación. Para ello él compartió cuál era el origen de la labor docente, asociada en Grecia con la que hoy le concederíamos a la figura del niñero o la niñera. Compartió su visión de que la Escuela es hoy un “espacio de conflicto” y enriqueció la imagen del docente con muchas otras conexiones.
Finalmente, cerrando la jornada, una compañera exalumna de Lenguas Extranjeras compartió sus experiencias como estudiante y maestra, ponderando lo importante que ha sido comenzar a ser una alumna comprometida con su formación propia, especialmente desde su labor como monitora, con cuyos aprendizajes pudo desenvolverse como estudiante de Maestría y como profesora, a nivel internacional: en Francia y Grecia.
A la reunión asistieron más de 230 estudiantes, no solo de las Licenciaturas en Idiomas Modernos y Lenguas Extranjeras, también nos acompañaron alumnos de Medicina Veterinaria y de Derecho. Consideramos que todos esos aprendizajes necesarios y estimulantes construidos en el Encuentro, nos ayudan a continuar trabajando en la comunión de mejorar como equipo. Sentimos que este tipo de socializaciones dialógicas en las que estudiantes y maestros podemos conversar, opinar y aprender son muy necesarias y deberían realizarse de manera más constante. Agradecemos este primer paso.
Nota: Al tema de cada disertación le agregamos un enlace para que puedas profundizar el tema si te interesa:
a) Normatividad: Reglamento Estudiantil, UPTC:
http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/acuerdo_1998/acuerdo_130_1998.pdf
b) Mallas curriculares: En nuestra ventana "Escuela de Idiomas" podrás encontrar las mallas curriculares de las dos Licenciaturas de la Escuela y de la naciente Lic. en Literatura y Lengua Castellana.
c) Becas y estímulos:
http://www.uptc.edu.co/ups.bienestar/bienest_social_/becas/
En lo que respecta a las monitorías, debes estar atento en la Escuela a las convocatorias de cada área, generalmente se publican las mismas en las primeras semanas de cada semestre.
d) Ser maestro: Dejamos el enlace de un artículo de investigación reciente del profesor Humberto Motta, asociado a su trabajo de grado de Doctorado, en él podrás conocer un poco sus lecturas sobre la Educación:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6189324

Comments